|
Es la segunda ciudad en importancia de la provincia y centro comercial y social de la zona sur. En sus casi cien años de existencia, ha mantenido un crecimiento constante.
Historia
El lugar, primeramente, se denominó la Ramada hasta mediados del siglo XIX en que comenzó a designárselo con el de Concepción.
Es muy posible que en este cambio se debiera a la circunstancia de que al promediar el siglo pasado la Iglesia proclamara el dogma de la Inmaculada Concepción de María Santísima y como allí se levantó una capillita en honor a esta advocación, el lugar comenzó a ser conocido entonces por este nuevo nombre.
Simultáneamente asientos de partidas sacramentales de vecinos de la Concepción y otros de la Ramada, lo que nos hace suponer que por ese entonces la Ramada era una denominación amplia referida a una zona extensa dentro de la cual estaba otra nueva circunscripta, menor, llamada la Concepción.
Y así alternativamente vamos leyendo en los libros parroquiales los nombres de la Ramada y Concepción a lo largo de los años hasta que con lentitud este último desplazó al primero y se impuso en forma definitiva en 1861 cuando se fundó oficialmente la villa.
La última mención de la Ramada está en el folio 181 del libro de matrimonios; es del 22 de Febrero de 1860.
La imagen de la Inmaculada que dio nombre al lugar y que en la actualidad se venera en la Iglesia Parroquial de Concepción, está tallada en un bloque de quebracho de 1,20 m de alto con un peso aproximado de 90 kg. La figura de su tallado y la delicadeza de los detalles ponen en evidencia el artista de escuela española, descartando toda posibilidad de que haya sido obra del arte indígena.
El primer templo se construyó alrededor de 1859 y fue reemplazado por otro más digno de la Madre de Dios, más o menos en 1858 por el Padre Carlos Juangorena. Aseguramos esto en base al informe que este sacerdote elabora a sus superiores.
|
|
|