|
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Famaillá
De hacer "en el paraje de los famaillao una capilla",¿la hicieron? Lo que si encontramos en (aht, sec admin.., el folio 71 al 74 del 25- 04- 1796) es una escritura publica de testamento"... yo Josefa Pérez que (vive) en rió colorado, pide ser enterrada en la vice parroquia de nuestra señora del CARMEN de FAMAILLá...con cruz baja ... que dejo para que se venda y se paguen los servicios...Quiere decir que ese año ya estaba.
Por eso decimos que nuestra iglesia tiene seguro más de 250 años en ese miso lugar considerando ese 1691 y este 1776. En mapas de 1834 y 1848 la parroquia esta marca a la orilla del río, siempre al culto de la virgen del Carmen. Era una capilla, después hacen el primer edificio en frente de la plaza, la imagen de madera, es virgen vestida del siglo 18, "...por el mal estado que se encontraba, 1872 hacen una comisión recolectora para el arreglo del templo y la iglesia se abre nuevamente al culto el 10 de Agosto de 1890, según reza la placa... el frontis-el triangulo superior-se restauro en 1934...restaurada MCMXXXIV. Luego numerosos agregados en 1951 el sector sur primitiva dependencia del párroco y la sacristía. Tiene un retroceso respeto a la línea normal de la construcción, concebida cómo gran enfronte sin torre, postura a la italiana, sin columnas estriadas, tipo dórico romano, dos grandes esculturas de bulto identificadas con Elías y Abrahán, profetas bíblicos, dedicados a la Virgen del Carmen, la imagen de los cabellos negros traída de España por un padre Carmelita...conociendo la orden del Carmelo." (*)
En el antiguo testamento (libro 1 de los Reyes), Elías dice "una nube pequeña como la palma de la mano de un hombre sube al mar", los religiosos y los Carmelitas dicen que es una visión de la aparición de la virgen MARIA; el "MONTE CARMELO" alto promontorio, costa oriental del mar mediterráneo, en Galilea, predilecta de los Eremitas, el mas celebre fue ELIAS, quien en el siglo 9 ante de CRISTO defendió la riqueza del Dios único. ABRAHAN es el padre de la humanidad, están por estas razones en nuestra iglesia.
En el altar de nuestra iglesia dice: "ZELO ZELATUS SUN PRO DOMINO DEO EXERCITUM, me abrazo, me consumo de celo por el señor DIOS de los ejércitos)".
Las Carmelitas", que entre sus miembros cuentan con grandes santos: Teresa de ávila, Juan de la Cruz, Teresa del niño Jesús, ad difundidos en el mundo la devoción a la santísima Virgen del Monte Carmelo, "virgen del Carmen", se propago particularmente por donde los Carmelitas se establecieron. El escapulario, del latín "scapulae" que significa hombros, es un símbolo que las identifica, originariamente rea un vestido acierto que se ponía sobre la ropa en los hombros, lo usaban los monjes durante sus trabajo. Durante el año 1246, nombran a san Simón Stock general de la orden de Carmelitas, quien comprendió que sin la virgen llamándola "la flor del Carmen", "estrella del mar". El 16 de Julio de 1251 a Simón stock se le aparece la virgen, le da el escapulario y la siguiente promesa: "Este debe ser un signo de privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando este escapulario no sufrirá el fuego eterno". La virgen, le dio, el escapulario con el tiempo muchos laicos sintieron la necesidad de usarlo y se formo la cofradía del escapulario: Es una tela o un manto pequeño, que colgamos uno adelante y otro atrás, que significa que cuando nace Jesús la virgen Maria lo envuelve en un manto, es cobijar a su hijo.
También. El manto es una marca de pertenencia, nos consagramos a María y somos escogido de María.
Otro significado dice que en los hombros ese pequeño manto es el yugo que CRISTO cargó (en sus hombros): "soy paciente y humilde".
El Ferrocarril
El ferrocarril llega a nuestra provincia en septiembre de 1876, a consecuencia de ser una provincia con industria pesada, la azucarera. De esta manera nos comunicábamos al mundo con mayor rapidez; era posible llegar a Córdoba o a Buenos Aires, en uno o dos días, flete mas barato para traer maquinarias para la modernización de las fábricas, y podíamos dejar las lentas y incomodas carretas.
En nuestra provincia el tren pasaba únicamente por lo que es hoy la ruta 157 San Miguel de Tucumán, Simoca, la Madrid, el gobierno tucumano de don Líndoro Quintero, 1887 al 1890, se delineo y se construyo la línea ferroviaria de San Miguel de Tucumán al sur, pasando por el manantial de marlopa, el ingenio San Pablo, Lules, Famaillá, Monteros; hizo una localidad donde el tenia su estancia, "villa Quinteros", luego Concepción, villa Alberdi, y de ahí a Granero y La Madrid.
El gobernador Quinteros sanciona la ley de "formación y organización de centros urbanos en las zonas de influencias de las estaciones de ferrocarriles" por decreto dota de terrenos a la villa de Famaillá.
El 28 de septiembre de ferrocarril noroeste Argentino iniciaba su viaje al sur de la provincia 1889 el desde una estación de avenida Roca al 700. ïYa tenemos estación de trenes! (∗).
La estación ferroviaria de Famaillá era ïmuy importante! Un mundo aparte y durante años un centro de ïmuchos movimientos, estas estaciones del FFCC. Belgrano que corría desde San Miguel de Tucumán hasta la Cocha, ida y vuelta paralelo a la ruta 38, durante décadas fueron centro regidores de usos y costumbres de la vida social y comercial de sus pobladores.
(*)Carlos Páez de la Torrez (h) Historia de Tucumán, BsAs, Plus Ultra, 1987
(**)Lucía Mercado - Roberto Roja, Famaillá es mi casa, 2008
Material aportado por Roberto Roja, Secretario de Cultura de Famaillá
Club Atlético Famaillá
Fundado el: 8 ⁄ 6 ⁄ 1908
La primera comisión directiva estaba compuesta por Alberto Albarracín, Ramón Bachi, Carlos Albarracín, Eudoro Gonzales, Luis Mazzari, Nicolás y Alberto Rodríguez, Segundo Vargas, Delgado, José Osores. El estatuto que regiría la entidad, deportiva sería el mismo que estaba en práctica en el Club Atlético Tucumán, que fue la primera entidad deportiva fundada en San Miguel de Tucumán el 27 de Septiembre de 1902, el segundo club fue Argentinos del Norte creado un 6 de abril de 1908. De esta manera Club Atlético Famaillá sería la tercera institución a nivel provincial y la primera del interior.
El Club Atlético Famaillá jugó su primer partido contra el equipo de "buchardo", jugadores que después sirvieron de base para la formación y creación de lo que hoy es el club San Martín.
En lo deportivo podemos contar que Famaillá en el año 1955 se adjudicó el campeonato "Círculo de Prensa" y en 1961 se coronó campeón del torneo preparación que luego repite en 1972. También en el año 1973 se consagra campeón de la asociación cultural de fútbol y obtiene el pasaje al torneo regional a disputarse el año siguiente.
Años más tarde, exactamente un 5 de febrero de 1977 se fundó lo que hoy conocemos como la liga tucumana de fútbol, que agrupa a todos los clubes de la provincia.
Luego en 1981 el fama sale campeón de la "B" y obtiene el derecho de jugar la categoría "A", a la máxima categoría de la liga, donde jugara con grandes y destacados rivales hasta fines del año 2000, sin embargo a partir de este último año ubicándose y asegurando su permanencia en una de las categorías más importantes del fútbol nacional como lo es el argentino "B" en el cual el cóndor buscara lo más alto de la cúspide para alegría de sus seguidores.
Participa actualmente del Torneo Argentino B un campeonato de fútbol de cuarta división organizado por el Consejo Federal, órgano interno de la Asociación del Fútbol Argentino que nuclea a los clubes de interior del país indirectamente afiliados. A partir de la estabilización de esta categoría (temporada 2004 ⁄ 2005) participan en ella cuarenta y ocho equipos de todo el país, divididos en ocho zonas.
Fuente 0077
Pista de la Salud
Debido a los incrementos de las enfermedades como consecuencia de la falta de actividad física, este municipio sintió la necesidad de promover la salud de sus habitantes a través de centros recreativos de actividades, consistente en pistas y aparatos con el objetivo de mejorar su calidad de vida a así se creó el parque de la juventud, ubicado en B° Oeste, con una pista con caminaría de granito adoquinado de 1000 m de longitud, con dos puentes peatonales de 60 m de longitud.
En el sector norte se construyo una plaza de aparatos de 270 m ejecuta en base a palos de eucaliptus y caños de metal de una pulgada y media, Se construyeron cinco pérgolas en base a postes de hormigón símil troncos, un teatrillo para actividades culturales y recreativas, enmarcados por dos caídas de agua todas revestidas con piedras chatas y rematadas con esculturas alegóricas.
En la parte sur se incorporó un sector destinado a juegos infantiles, todos teniendo como material básico la madera; es importante destacar, en este caso, que los mismos fueron construidos por personal de este municipio.
Los canteros que enmarcan todo este complejo están hechos con piedras chatas. La iluminación en general se basa en columnas de hormigón armado símil tronco, rematadas con farolas de poli carbonato. También se contempla en esta obra la instalación de bancos, merenderos y bebederos así como también funcionarán en el lugar oficinas de primeros auxilios, y de apoyo logístico para mejor aprovechamiento de los aparatos.
|
|
|