Bella Vista
Cabecera del departamento Leales. Zona de llanura fértil apta para numerosos cultivos, con predominio de caña de azúcar; ubicada a unos 30 km del cordón montañoso del Aconquija, cercana al río Colorado, y a 28 km de la casa de gobierno provincial
Historia
Antiguamente el lugar fue conocido como "Los Tres Bajos". Como muchos otros pueblos, Bella Vista no tiene fecha de fundación. Se fue generando primero alrededor del cultivo de caña de azúcar, luego llegó el ferrocarril y por último el ingenio azucarero que durante muchos años le dio nombre a la localidad: Ingenio Bella Vista. El fundador y propietario del ingenio fue Manuel García Fernández junto a su hermano mayor José García Fernández, cuya familia continuó con el establecimiento hasta 1965. Los hermanos García Fernández eran oriundos de Luarca (Asturias). En Luarca existe una plaza llamada de los "Pachorros" en honor a Don José y Don Manuel y de sus antepasados García Cepeda, quienes valerosamente lucharon contra las huestes de Napoleón. Don Manuel García Fernández(hijo)fue un empresario atípico sobre el cual algún día hay que escribir una biografía. Sabiendo que el azúcar no podía durar para siempre, intentó diversificar sus actividades. En algún momento se fabricó alcohol etílico y pasta de celulosa. Inclusive llegó a probar la cría de gusanos de seda, para lo cual sembró numerosos ejemplares de moreras. Hasta no hace mucho, una avenida que rodeaba el ingenio Bella Vista se llamaba, justamente, Avenida de las Moreras. También funcionaron en Bella Vista, la Compañía Tucumana de Fósforos, la filial norte de Winco (Norwinco) y los Talleres Tubio. Bella Vista es también la patria chica de Néstor Antonio Fuentes, "el Bagual", quien quizá haya sido el primer bailarín folclórico que se hizo conocido en casi todo el país debido a sus incansables giras. Otro bellavistense ilustre es el poeta injustamente olvidado Luis "Lucho" Díaz, quien se ganaba la vida como Juez de Paz y escribió una extensa obra en verso casi perdida, apenas conservada por los amigos. Poeta al viejo estilo, con temas de fuerte contenido social, Lucho escribió mucho pero publicó unos pocos sueltos en "La Gaceta". En 1935 nació en Bella Vista Atilio Santillán, quien en la década del 60 fue secretario general de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA), organización sindical que en sus mejores tiempos llegó a nuclear a 70.000 obreros azucareros y mantuvo un fuerte carácter combativo no sólo durante las dictaduras militares sino incluso durante el gobierno peronista de 1973-1976. Atilio Santillán fue asesinado en Buenos Aires, el 22 de marzo de 1976, 48 h antes del golpe militar que encabezó Videla. Se dice que los autores fueron integrantes de un comando del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), aunque la facilidad y la impunidad conque se movieron resulta más característica de los grupos paramilitares y parapoliciales apañados por el terrorismo de Estado. Mario Eduardo Muro nació en Simoca, pero su familia se trasladó a Bella Vista siendo él muy chico. Después de probar suerte en Buenos Aires, Muro regresó a Bella Vista donde trabajó en la Compañía Tucumana de Fósforos, ubicada en las afueras del pueblo. En 1975 fue secuestrado por un grupo de tareas durante diez días. Se lo acusaba de proveer elementos químicos a la guerrilla para la fabricación de explosivos. Fue liberado y años más tarde, en 1979, denunció su caso ante la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos y más tarde ante la CONADEP. Su testimonio fue muy valioso ya que a pesar de haber sido trasladado con los ojos vendados, su profundo conocimiento de la provincia le permitió reconocer el lugar de su secuestro y rehacer el camino que llevaba hacia allí, a pesar de que los militares habían intentado borrar los rastros cuando debieron batirse en retirada. Su foto está en el libro Nunca Más, donde se lo ve flanqueado por el Prof. Aragón, con los ojos vendados y bajando una escalera que conducía a la mazmorra donde fue encerrado. También funcionaron en Bella Vista, además de la ya mencionada Compañía Tucumana de Fósforos, la filial norte de Winco (Norwinco) y los Talleres Tubio. El ingenio sigue funcionando pero el ferrocarril fue levantado en la década de los 90. Como curiosidad podemos mencionar que hasta la década de los 70 no tenía cuartel de bomberos: jamás se registró un incendio en su historia. Luego de la crisis azucarera el ingenio fue estatizado a través de la desaparecida Comisión Nacional Azucarera (CONASA) que duró desde 1973 a 1976. En 1977 fue privatizado.
Fuente 0001