|
Villa de Escaba
La palabra Escaba proviene del vocablo ˜Apu Aba˜ que significa ˜Tierra de dos jefes˜ o ˜lugar donde se encuentran las aguas˜. La región perteneció inicialmente al imperio incaico y al producirse la penetración española, donde se funda la ciudad del Barco a las orillas del Río Escaba, a modo de fuerte con palos y una capilla. Al año siguiente la ciudad fue trasladada a un nuevo emplazamiento.
Al acceder a la villa nos recibe un mirador el cual nos presenta una vista amplia del lago de Escaba y la villa. El lago posee una extensión de 580 hectáreas, una profundidad de 75 metros y una capacidad de 40.000 metros c´bicos de agua. Es ideal para la práctica de la pesca y los deportes acuáticos.
La villa es una pequeña población que está ubicada en al acceso principal a la villa. Allí encontramos el edificio de la Delegación Comunal que funciona además como un pequeño centro de asistencia médica. Al frente, por entre camino principal se encuentra el destacamento policial encargado de la seguridad de la zona manteniendo la comunicación con las demás localidades, ya que no hay teléfonos ni señal de celular. Hay pequeñas casas de pobladores de la zona además de estar ubicada la Capilla que rinde culto a la Imagen de Santa Rita ˜Patrona del Dique˜.
Más adelante está ubicada la Hostería, un moderno edificio el cual está en proceso de remodelación enmarcada en un plan comunal de ampliación de la capacidad de alojamiento.
Gran variedad de campings se encuentran distribuidos alrededor de la villa, con mesas y asadores con un amplio campo.
Se puede visitar el Club Náutico, que brinda varios servicios como ser campings, alojamiento y una hostería, entre otras cosas.En un paseo en bote sepuede acceder a La Isla.
Hacia el norte encontramos un camino vecinal que nos lleva al Dique Escaba, a kilómetro y medio de la villa. Allí se encuentra la Colonia de Murciélagos, otro atractivo más de escaba. Por el mismo camino se llega a Escaba de Arriba.
Dique Escaba
Embalsa las aguas de los ríos Singuil y Chavarría, que bajan de las Sierras del Aconquija. En el estrecho pasaje de esta cuenca de flancos rocoso, el Ingeniero Uslenghi eligió la ubicación del dique tras los estudios realizados en 1913.
La piedra fundamental fue colocada por el presidente Agustín P. Justo, junto al gobernador Miguel Campero y en 1939 se llevó a cabo el concurso internacional de proyectos, resultando ganadora la propuesta de la Ambursen Dan Company de los Estados Unidos. Los trabajos fueron adjudicados a la empresa Tucumana ˜Sollazo Hermanos˜ y la construcción se inició a mediados de 1943 y finalizó en 1948. Constituyó uno de los emprendimientos hidroeléctricos más importante de América del Sur.
Datos del dique: El dique es del tipo Ambursen, con 21 contrafuertes de 12,20 metros de luz entre ejes y 7 vertederos que pueden evacuar 1.000 metros c´bicos de agua por segundo. Está coronado por un puente carretero para doble tránsito, el murallón tiene 480 metros de longitud. En su construcción se utilizaron 37.442 metros c´bicos de hormigón armado para la pantalla y el rastrillo, su altura máxima es de 82,75 metros hasta el punto más bajo de la fundación. La superficie del embalse es de unas 535 hectáreas a la cota máxima, siendo el volumen de la presa de 216.000 metros c´bicos. El terreno sobre el cual se apoya esta constituido por granito y gneiss, el área de la cuenca de alimentación abarca 900 kilómetros cuadrados, con una precipitación media anual de 706 milímetros. La cuenca fluvial está compuesta por los ríos Chavarría y Singuil con sus afluentes y comprende los departamentos de Juan Bautista Alberdi y La Cocha.
La pesca de pejerreyes, el windsurf y el esquí acuático son algunas de las actividades que pueden practicarse en el dique.
|
|
|