Parque Provincial de los Menhires
El Parque Provincial los Menhires se encuentra en el Departamento Tafí del Valle, en la Provincia de Tucumán, Argentina; a 107 km de la capital provincial tucumana San Miguel de Tucumán.
El Parque Provincial Los Menhires está en las estribaciones del valle del Tafí, frente al dique La Angostura. Es una antigua manifestación cultural en territorio argentino: ˜Los Menhires˜, enormes piedras de granito talladas y transportadas hace 2 mil años por sus habitantes.
La palabra es de origen celta menhir es decir, ˜piedra larga˜ (de ˜men˜, piedra e ˜hir˜, largo)
Son 114 menhires, que estuvieron dispersos en el mencionado valle, hasta que la dictaura 1976-1983 decidió para evitar el ˜vandalismo˜, reunirlos en un parque, quitando absolutamente la ˜instalación˜ original del de la antigua cultura Tafí, en ˜Loma de la Angostura˜, a 1.000 msnm.
Los menhires, de hasta 4,5 t, 5 m de altura y 1 m de anchura aproximadamente; con su fascinación, no fueron obstáculo para los buróctatas, que abatieron para siempre su ubicación original. Otro detalle siniestro de ignorancia, es que muchos frentes grabados de los Menhires se dirigían al dios Sol orientados hacia el Este, y no fue este precioso mandato del pueblo originario tenido en cuenta al reubicarlos en el Parque Los Menhires, donde se exhiben los que quedaron en la zona. Probablemente los mejores y más valiosos fueron llevados, ilegalmente a otros Museos.
Estos curiosos monumentos eran símbolos itifálicos que formaban parte del culto a la fertilidad, luego de la cultura Tafí, los paziocas (˜diaguitas˜) de la cultura Santa María siguieron utilizando tales ˜menhires˜ a los que exornaban con plumas y los españoles llamaron ˜mochaderos˜.
Muchos las vinculan con los famosos ˜may˜ de la Isla de Pascua, y sostienen que son manifestaciones de culturas con un alto grado de desarrollo.
También en algunos de los menhires del Valle de Tafí aparecen rostros que los arqueólogos relacionan con los grabados de la cultura Tiahuanaco y el rostro del monolito de Mocachi (al oeste del lago Titicaca, en Bolivia). Esto, sumado a la procedencia aymará de algunos topónimos aún vigentes en Tucumán y los Valles Calchaquíes, permite inferir un lazo entre la cultura Tafí y los pueblos del altiplano boliviano.
Fuente 0067 ⁄ 0068