|
La Estancia
La estancia de San José de los montes de Lules, comenzó a formarse a fines del siglo XVII por una donación que hizo la Compañía de Jesús, D. Jornada de Trejo.
Iglesia y Convento de San José de Lules
Fue incrementada por una donación de tierras del Deán Francisco de Salcedo.
Hacia fines del s XVIII. Aquí funciono una granja que contaba con una iglesia, el claustro y varias casas. Había también un molino, un horno para ladrillos, talleres de carpintería y herrería, fabrica de sombreros, además de un pequeño cañaveral.
Los Jesuitas fundaron la primera escuela, cultivaron por primera vez la caña de azúcar, convirtiendo a la provincia en la cuna de la industria azucarera. Hicieron funcionar la fábrica de carretas, entre otras demostraciones de laboriosidad. Cuando los jesuitas son expulsados en 1767, la iglesia estaba construida con paredes de ladrillo y techo de bóveda cubierto de maderas con tejas.
Se sabe también que en el año 1814 estuvo acantonado el Regimiento de Granaderos a Caballo, San Martín, Fray Justo Sta. Maria de Oro, el Gral. Manuel Belgrano y José Maria Paz. También sirvió para cuidar el eterno descanso del Gral. Alejandro Heredia, Coronel Crisóstomo álvarez y el Gral. Celedonio Gutiérrez, todos asesinados en la cercanía del solar. A fines del S XIX funciono una escuela provincial llamada ˜La capilla˜ dirigida por Lastenia Blanco.
Ruinas del convento
* La Iglesia
Las Ruinas son vestigios de una Misión de los Sacerdotes de la Campaña de Jesús (jesuitas) que fundaron para albergar a los indios de la región.
El edificio fue reconstruido por los frailes dominicos, quienes eran propietarios de una fracción de la antigua estancia desde 1781. En 1767 se interrumpió esta gran obra expulsada por orden del Rey.
En 1882 disponen una gran intervención, adquiriendo el conjunto la conformación que llega hasta nuestros días. En este edificio funciono una escuela hasta 1935, siendo abandonado posteriormente y convirtiéndose lentamente en ruinas. En 1944 es declarado ˜Monumento Histórico Nacional˜.
A comienzos de los años 70 comienza la reconstrucción del mismo (arreglos en la nave, techo, pisos y el aljibe en el patio). Se recupero de Stgo. del Estero el altar y las imágenes de la Virgen del Rosario, Sagrado Corazón de Jesús y San Jose , de la Rioja la campana y una cruz del Pontificio.
Actualmente es visitada por turistas nacionales y extranjeros, delegaciones en viajes de estudio por su rica historia en la formación y crecimiento de la provincia como ˜Cuna de la Industria Azucarera˜.
* San José
El San José tiene un real interés estético de un elaborado lenguaje formal (contornos redondeados, superficies pulidas, volúmenes ampulosos).
La madera utilizada para su realización, según los testimonios de lugareños, seria de quebracho, pero debido a estudios realizados y por su apariencia final, no coincide con la dureza y rusticidad de ese tipo de madera, lo que hace suponer que en realidad seria de una madera de uso tradicional y de mayor maleabilidad como lo que es el roble o el nogal.
|
|
|